Esquina de Veroes

Posted by La Caracas que no se ve Etiquetas: , , ,

Esquina de Veroes 



Veroes, Verois o Beroiz, es apellido vasco. Sin embargo llegó a Venezuela mucho antes que la Compañía de Guipúzcoa. Los primeros entraron por Coro, donde hallamos establecido al sargento mayor alférez Antonio de Verois en 1682, quien para esa fecha contaba los cuarenta años. El primer Verois caraqueño fue Don Nicolás Antonio, inscrito como porcionista en el Seminario de Santa Rosa en 1709. En Coro no había colegio superior, y como podemos ver, la familia era ambiciosa en cuanto al futuro de sus vástagos. En tiempos del obispo Valverde ya estaba definitivamente instalada en Caracas la familia Verois. José Antonio Verois fue, primero alcalde de la hermandad, y procurador en 1739, cuando ejercían el oficio de alcalde Agustín Piñango y José de Bolívar.


Se acababan de construir las casas del conde de San Javier y el convento de las Carmelitas, en aquélla época de prosperidad que había inaugurado la Compañía Guipuzcoana. Los vascos se hallaban en su apogeo y jugaban papel preponderante en la vida de la ciudad. Habían hecho florecer los campos con los más diversos cultivos, y con su pujanza transformaban el aspecto geográfico y la economía de la provincia. Aunque a menudo se hallaban ausentes, Francisco y Pedro, miembros de la familia igualmente trabajadores, tenían sus casas en la esquina que se llamó por ellos “de Verois”, que el uso ha cambiado en Veroes.

Esquina la Bolsa

Posted by La Caracas que no se ve Etiquetas: , , ,

Esquina la Bolsa 



Algunos asocian ese nombre al hecho de que en esa esquina tenía su casa la biznieta de Don Diego de Boiza (aquel hombre de “malos instintos” que fue encargado de la Gobernación de la Provincia de Venezuela en el año 1542). O sea que proviene de la descomposición del apellido de Boiza. También se dice que en esa esquina estableció, un tal Barón de Corvaia, un negocio de préstamo de dinero con tal fama que el Presidente Guzmán y los políticos, le visitaban frecuentemente para sus operaciones bursátiles. La oficina obtuvo entonces el nombre de la “Bolsa de Caracas”. Antes, desde aproximadamente 1725, se llamó esquina de Camacho porque allí tenía sus casas don Francisco Pérez Camacho, profesor de música de la Real y Pontificia Universidad de Caracas y se reunían los alumnos del citado músico colonial.

Caracas en la noche

Posted by La Caracas que no se ve Etiquetas: , , ,

Caracas en la noche 










Parque Nacional Guatopo

Posted by La Caracas que no se ve Etiquetas: , , ,

Parque Nacional Guatopo 










Esquina de Maderero

Posted by La Caracas que no se ve Etiquetas: , , ,

Esquina de Maderero 


La esquina de Maderero se llamo así por voz popular, debido a que en aquel sitio existió un gran depósito de maderas. En tiempos viejos se levantó, en un corralón, el viejo Teatro del Maderero, formado por cuatro paredes sin techo ni pavimento, con un andamio forrado en coleta y pintado en vivos colores, donde se representaban las funciones llamadas Los Jerusalenes.


Entonces no había luz en la ciudad y la iluminación del espectáculo se hacía por medio de candilejas, cuyas mechas se alimentaban con grasa animal y emitían largas columnas de humo. Manuel León fue uno de los artistas que se hicieron célebres en el Teatro del Maderero, representando a Cristo en La Pasión; Vicente Farfán, interpretaba a Pilatos. Era costumbre que los artistas reclutados entre las gentes del mercado y los negocios, inventaran de su propio peculio las palabras, pues no tenían tiempo de estudiar los papeles y también porque casi todos eran analfabetos. De ahí que fuera tan divertido asistir al Teatro del Maderero, el primer teatro popular que se estableció en Caracas.

Ha sido sin duda el viejo popular Teatro del Maderero lo que le ha dado mayor renombre a la esquina. Por lo demás, la esquina de Maderero ha sido un sitio donde siempre han existido grandes depósitos de madera, aserraderos y carpinterías. Aún en nuestros días existen aserraderos de fama en aquel lugar donde se celebró las llamadas Jerusalenes y Nacimientos, desde los tiempo coloniales.

Fuente: https://caracasenesquinas.wordpress.com/2014/01/23/esquina-de-maderero/

Esquina de Traposos

Posted by La Caracas que no se ve Etiquetas: , , ,

Esquina de Traposos 



Nada poético resulta el nombre de esta esquina caraqueña, en la que se han desarrollado sucesos de sumo interés histórico desde la era colonial.

Si no fuese porque los acontecimientos y los hombres modernizaron aquella porción de la ciudad, habría para hilvanar temas diversos en torno a la casa donde nació el primer negocio de ropa-vejeros de este lado de la capital. Pero, la discreción por una parte, y por la otra aquello de que nadie está autorizado para hurgarle los corotos a quien nada les ha hecho, nos impiden dar con pelos y señales, nombres de las personas que dieron margen para el remoquete de Los Traposos, que lleva la esquina colindante por el Norte con la mansión en que vino al mundo Simón Bolívar. Digamos sí, que allí vivió hace un buen número de años una distinguida familia que por reveses de fortuna fue relegada a último término por sus relaciones de amistad, que lo eran mantuanos y aristócratas influyentes en todas las esferas sociales y políticas.



Tan mal estaban que para oír misa en la Iglesia de San Jacinto, lo hacían en horas madrugueras, cuando los nobles dormían a pierna suelta. Sabedores de la horrible situación que padecían aquellas, resolvieron enviarles lo que en jerga moderna denominan chivas, o sea ropas fuera de uso para que se cubriesen sus cuerpos. Cuando se vieron atiborrados de trapos y que otros más pobres podían adquirir a bajos precios, establecieron la primera y más sonada venta de ropa vieja.

De esa manera los que ni lavan ni prestan la batea, los apodaron Los Traposos, incluyendo a mujeres y niños de la familia en desgracia.

Los Traposos fue el mote de los que se establecieron en este ramo, de tal suerte que una modista francesa, a quien consideraban como la más famosa que vino en tiempo del General Guzmán Blanco, época en que los caraqueños aprendieron a vestir y bañarse, y a usar buenos perfumes, quebró un mes después de establecida, por haberle puesto al negocio el nombre de Los Traposos.

Fuente: https://caracasenesquinas.wordpress.com/2014/01/27/esquina-de-traposos/

Esquina de Socorro

Posted by La Caracas que no se ve Etiquetas: , , , ,

Esquina de Socorro 


El nombre le viene a este lugar que ahora goza del prestigio que le da la Avenida de las Fuerzas Armadas, desde cuando en tiempos del Obispo Diez Madroñero, fijaron en ella la imagen de Nuestra Señora del Socorro, para que se orientasen los aborígenes y otras personas no menos obtusas de la entendedera. Pero andando los años cuando la población se extendió hacia esa parte y se formó una barriada, donde las peleas se daban al por mayor, la gente pacífica, en sus afanes de mantener por los buenos caminos a los revoltosos, puso en práctica celebrar el día de su patrona, para cuya mayor solemnidad contribuían no solamente los vecinos, que estaban obligados a ello, sino también personas de otros lugares de la ciudad.

Fuente: https://caracasenesquinas.wordpress.com/2014/01/27/esquina-de-socorro/

Esquina de Camejo

Posted by La Caracas que no se ve Etiquetas: , , ,

Esquina de Camejo 


La Esquina de Camejo ha desaparecido de la Caracas moderna. estuvo situada más abajo de Sociedad y en ella estuvo últimamente la sede del Banco Mercantín y Agrícola. Ésa era la gran casa de techos de Piazarra, zagúan de huesitos y baños, que habitaban Don Jáuregui con su familia. Ese señor acostumbraba reunir, cada año, por los días de diciembre, a algunos tipos populares a fin de ensayarlos en la caracterización de las fiestas en la bajada de los Reyes Magos.


Al frente de esta mansión vivía un humilde alfarero de nombre Pedro Antonio Camejo, quién se ocupaba de fabricar ladrillos y loza de tierra vidriada, que vendía en los alrededores.- La primera cerámica hecha en el País- que luego vendía a bajo precios a las clases populares de los alrededores.

Fuente: http://mariafsigillo.blogspot.com/2011/04/esquina-de-camejo.html

Plaza Parque Carabobo

Posted by La Caracas que no se ve Etiquetas: , , , ,


Plaza Parque Carabobo



La plaza Parque Carabobo fue denominada así en conmemoración de los 60 años de la ilustre batalla de Carabobo. En 1934 el gobierno del general Juan Vicente Gómez, dicta un decreto de refracción total del parque, siendo el arquitecto Carlos Raúl Villanueva el encargado de la dirección de la obra. Los bustos, el del teniente británico Thomas Ilderton Ferrier, Pedro Camejo, Manuel Cedeño y Ambrosio Plaza, fueron encargados a París a los escultores venezolanos Andrés Pérez Mujica y Lorenzo González en 1911. De estos cuatro bustos, encontramos actualmente en la plaza dos de ellos.
La plaza se encuentra emplazada en una parcela que limita al este con el liceo Andrés Bello, al norte con la avenida Universidad y al sur con la Escuela de Artes Visuales Cristóbal Rojas, lo que general algunos desniveles dentro de las superficie de la plaza, produciendo distintas condiciones de permanencia. Zonas arboladas generan contrastes con áreas descubiertas, jugando con la luz y la sombra y facilitando así distintos tipos de actividades de carácter público, que en la mayoría de los casos son desarrolladas por los integrantes de las instituciones que la limitan.

Esquina De Cristo Al Revés

Posted by La Caracas que no se ve Etiquetas: , , ,

Esquina De Cristo Al Revés


Zapatero siglo XIX



A mediados del siglo XIX vivía en aquel sitio, que no tenía nombre alguno conocido, un hombre que practicaba el arte tan útil de coser medias suelas a los zapatos de los vecinos pobres. El día entero y parte de la noche, permanecía el zapatero sentado en su banco de madera claveteando o cosiendo artísticamente las finas zapatillas de tacón Luis XV de la señorita del barrio.

Era aquel lugar un sitio desolado. Tres o cuatro casas de tejas lo que era considerado entonces un lujo cuatro o cinco ranchos miserables y calles de tierra pisoneada, era el vecindario del humilde zapatero. En los corrales, árboles frutales, en los jardines particulares, el jazmín real y una que otra siembrita de maíz o de caraotas...

El maestro zapatero tenía muy buenas relaciones en el barrio y una clientela que cada día crecía más, porque era un artista en colocar medias suelas a los zapatos de los gendarmes y en coser las botas de los artistas trasnochadores del lugar. Y entre 3 reales que cobrara por dos medias suelas y un cocido que costaba dos, sacaba el diario sustento de sus familiares.

Hombre de curiosas creencias religiosas, nuestro héroe era de los que sustentaban la idea de que, castigando al santo de la devoción, era probable que se acordara de él y la suerte se "compusiera" cuando estaba en aprietos económicos.

Así él, que era fanático de Cristo, ostentaba en su cuartucho de trabajo, al lado de un viejo almanaque y una Virgen del Carmen, un gran Cristo de madera burdamente labrado en un palo por un artista desconocido, le dirigía miradas suplicatorias cuando no llegaban los clientes a encargarle algún trabajo.

El zapatero había hecho bendecir el Cristo por el cura de la parroquia y lo había colocado en lo alto de la habitación, para que presenciara desde allí las horas buenas y malas que le deparara el destino.

Llegaron las horas buenas y un día se presentaba un amigo con media docena de botas viejas para su composición, enviadas por el cuartel vecino.


Tenía fama de buen trabajador, porque clavo que metiera el maestro zapatero, no se volvía a salir, costura que remataba no se zafaba tan fácilmente. Y los reales llegaban por cantidades considerables a sus manos maltratadas y ávidas.

Pero llegó un día en que la clientela se fue alejando y el maestro zapatero pasaba semanas enteras en que sólo había ganado real y medio por unas tapitas de tacón colocadas con urgencia en los zapatos de una vecina, o remendando unos zapatos que el cliente olvidaba....Tiempos duros, aquellos...

Cercano al sitio de la casa del zapatero remendón se había establecido un competidor que para hacerse clientela remontaba los zapatos más barato que el viejo maestro.

Un vecino lo alertó: "Pele el ojo, maestro, porque su clientela se la está quitando un rival..." 

Y al zapatero que estaba más abajo, le decía: "Qué va m'hijo, usted no levantará cabeza, porque el maestro de la esquina se lleva toda la clientela..." 

---"¿Qué esquina'?"---interrogaba el zapatero. 

---"Guá, el que tiene el Cristo al revés..." 

Era que el pobre maestro, en vista de que el santo de su devoción no le proporcionaba clientela, lo había colocado con la cabeza para abajo, "para castigarlo"...



Esquina Cristo al revés

La Esquina fue conocida desde aquella fecha, por "Cristo al revés", hasta nuestros días, en que la gente se pregunta con curiosidad: ¿Cuál es el origen de la Esquina de Cristo al revés?



No nos legaron el nombre del maestro zapatero de la ocurrencia, pero perduró la esquina con el nombre de una costumbre muy común entre las personas fanáticas e ignorantes: castigar a los santos de su devoción porque no remediaban a tiempo sus necesidades.

Fuente: http://rutapatrimoniallapastora.es.tl/Esquina-del-cristo-al-rev-e2-s.htm

Esquina de Sociedad

Posted by La Caracas que no se ve Etiquetas: , , , ,


Esquina de Sociedad




Esta esquina, es el lugar, donde se inician los sucesos que permitieron la independencia de Venezuela, convirtiéndose así en una Estado soberano. Repercutiendo favorablemente en las ofensivas de liberación que se llevaría a cabo en la América Meridional. Bolívar después de conducir al ejército libertador por los confines de Nueva Granada, Quito, Perú y el Alto Perúregresa victorioso, en 1827, a su ciudad natal, Caracas. Hospedándose por última vez, en su casa de las Gradillas que quedaba a una cuadra de la esquina de Sociedad; despidiéndose de su terruño un 4 de julio para marchar a Bogotá; y regresará en 1842, cuando sus restos mortales son trasladados desde Santa Marta, en cumplimiento de su última voluntad testamentaria; y velados en la esquina que atesora el templo de San Francisco.
La casa de Sociedad, de amplias rejas y hermosos corredores con jardines, fue por muchos años morada familiar, luego adecuada como almacén de víveres… hasta que fue demolida para dar paso a un edificio con fines comerciales. La casona que reunió a la “Sociedad Patriótica”, ¡no existe! Solo, unos históricos ecos de las arengas del “Padre de la Patria” reclamando ¡Libertad! Nos recuerda que así fue bautizada esta arista desde los días delirantes de la independencia.


Actual esquina Sociedad Patriótica

Esquina de Salas

Posted by La Caracas que no se ve Etiquetas: , ,

Esquina de Salas



Según el cronista Enrique Bernardo Núñez, esta esquina debe su nombre a Don Gaspar de Salas, contemporáneo de Don Gregorio Portillo, vecino de Caracas en la primera mitad del siglo XVIII.
Formó parte de la junta celebrada por el gobernador, Maestre de Campo Don  Luís de Castellano, cuando la rebelión del Capitán Don  Juan  Francisco de León, Teniente de Justicia Mayor del Valle de Petaquire , contra la creciente opresión que ejercía la Real Compañía  de Guipuzcoana  sobre el comercio y la industria del País.


Don Gaspar estaba al Servicio de la Guipuzcoana y ostentaba el título de Secretario ad-honorem de su Majestad.

Igualmente algunos recordarán que existía el Puesto de Socorro de Salas. En 1945 Donde estaba la antigua Casa Municipal de Beneficencia es transformada por Hospital Central de Emergencias, en la Esquina de Salas. Asimismo el la biografía del Dr. José Moros Guedez  pudimos encontrar la siguiente nota: " Ya nadie lo sabe, pero entre la esquina Salas y la esquina Mercedes quedaba el Puesto de Socorro de Salas. Allí, a dos cuadras del Colegio La Salle, prestaban primeros auxilios y atendían mínimas emergencias. Allí, frente a la placita de Las Mercedes, llegaban fracturas, abdómenes agudos, desmayos repentinos. Y allí, en el banquito de sala de espera más duro de su vida, durmió una noche entera el bachiller José Moros Guédez.


Porque aún no era doctor ni médico internista. Era, apenas, estudiante de primer año de medicina. Bachiller, pues. Y los bachilleres no tenían dónde dormir en el Puesto de Socorro de Salas. Los bachilleres no tenían por qué quedarse hasta las tres de la mañana asistiendo a una operación de fémur con injerto. Pero tales eran la curiosidad y las ganas de aprender del joven estudiante de medicina que hubiera dormido en ese mismo banquito hasta tres días sin importarle nada. Estaba ahí porque él y algunos compañeros se habían metido de manera informal en el Puesto de Socorro para acompañar al grupo médico a hacer sus guardias. Y una noche escuchó que el Dr. Augusto Díaz iba a poner un injerto en la femoral de un paciente que había llegado esa tarde con el fémur fracturado. "Eso me llamó tanto la atención", dice ahora el Dr. Moros, "que lo tenía que ver. Entonces me quedé de asomado y vi todo el procedimiento. Pero como nosotros no teníamos ni cuarto ni ningún sitio para dormir y cuando terminó ya no tenía cómo ir a mi casa o a la universidad, dormí en un banquito de madera y a la mañana siguiente me fui directo a clases".

Ésas son las travesuras de adolescencia que recuerda un hombre que ha dedicado su vida entera a la medicina. "Mi mujer", ríe Moros, "siempre lo ha dicho: no tuve ningún tipo de infancia porque todo el tiempo era trabajo y más trabajo. Es verdad... yo siempre he sido un apasionado de la medicina. Y desde esa época de mis primeros años de universitario no lo hacía por obligación sino porque me gustaba. Me encantaba, más bien. Y siempre quería hacer mi trabajo lo mejor que podía".

Así lo cuenta el doctor de 73 años que tiene la memoria intacta, perfecta. Le da vueltas a sus recuerdos, los exprime, los invoca, y luego suelta la fecha precisa, el nombre y apellido, el lugar donde estaba o el guión exacto de lo que ocurrió aquel día del 60 y pico. "Hoy , se encuentra el Ministerio de Educación.

Plaza Juan Pedro López

Posted by La Caracas que no se ve Etiquetas: , , ,

Plaza Juan Pedro López



La Plaza Juan Pedro López es un espacio público de Caracas, Venezuela ubicado en el centro histórico de la ciudad, entre las esquinas de Salas, Altagracia, Mijares y Las Mercedes en la Parroquia Altagracia.

La idea de construir la plaza surge por iniciativa del Banco Central de Venezuela, el cual se encarga de adquirir la totalidad del terreno ubicado detrás de la sede principal del banco. Para ello deciden contactar a Tomás José Sanabria quién había diseñado el primer edificio del BCV, el cual recibió el Premio Nacional de Arquitectura 1967 y luego diseñó la Torre Financiera BCV. La Plaza Juan Pedro López fue inaugurada el 29 de noviembre de 1998 y tiene una superficie de 14.000 m², siendo una de las más grandes de la ciudad de Caracas.

Debe su nombre al pintor, escultor y dorador Juan Pedro López (1724-1787).


Practica de Skate

La plaza fue concebida en cuatro áreas, la noreste cubierta de árboles, la noroeste totalmente abierta, la sureste que es techada y donde se encuentra el anfiteatro y la parte suroeste es ocupada por la Biblioteca Ernesto Peltzer y el Centro Cultural Salvador de la Plaza. En este lugar está permitido practicar el skate a partir de las 5pm de lunes a viernes.


El Panteón Nacional

Posted by La Caracas que no se ve Etiquetas: , , ,

El Panteón Nacional


Panteón Nacional 1874

Mediante un decreto promulgado el 27 de marzo de 1874 por el presidente Antonio Guzmán Blanco, la iglesia de la Santísima Trinidad de Caracas fue transformada en Panteón Nacional, con el objeto de conservar los restos de los Próceres de la Independencia y de las personas eminentes. Con relación a la vieja iglesia, la misma había sido construida por Juan Domingo del Sacramento Infante a mediados del siglo XVIII, pero fue destruida casi totalmente por el terremoto de 1812. Por tanto su lenta reconstrucción continuó bajo la dirección de varios ingenieros y al declararla convertida en Panteón Nacional, no estaba terminada aún. Por otra parte, la escogencia de este templo para tan particular destino era motivada por sus antecedentes históricos: a su regreso desde Santa Marta, en 1842, los restos del Libertador Simón Bolívar habían sido depositados temporalmente en esa iglesia. En ella también fueron sepultados, en 1851, los restos del marqués del Toro y más tarde, los de José Gregorio Monagas, Andrés Ibarra y Ezequiel Zamora.

El decreto de Guzmán Blanco fue acompañado por la orden de la terminación de sus fachadas en base al proyecto que para la iglesia había diseñado el ingeniero José Gregorio Solano en los años 1853-1858. Los trabajos fueron conducidos por los ingenieros Julián Churión, Juan Hurtado Manrique, Tomás Soriano y Roberto García, inaugurándose la obra el 28 de octubre de 1875. No obstante, la verdadera consagración del edificio se efectuó el mismo día de San Simón un año más tarde (28.10.1876), cuando se trasladaron desde la catedral los restos del Libertador. Estos fueron colocados en un sarcófago de madera con revestimientos de plata y oro, realizado en estilo neogótico por el artista francés Emile Jacquin. Se trasladó asimismo desde la catedral la estatua del Libertador hecha en 1842 por el escultor italiano Pietro Tenerani. El sarcófago y la estatua fueron ubicados en el espacio que correspondía al presbítero de la iglesia, es decir, en el lugar del altar. En 1910, el gobierno de Juan Vicente Gómez procedió a una reforma general del edificio, según el proyecto del arquitecto Alejandro Chataing, la cual fue terminada en julio de 1911, en ocasión de la celebración del centenario de la Independencia. Otra reforma del Panteón fue ordenada con un decreto del gobierno gomecista en 1929, conforme al proyecto del arquitecto Manuel Mujica Millán. Estos trabajos que corresponden al aspecto actual del edificio, fueron ejecutados durante el año 1930 bajo la dirección de Mujica y de los ingenieros Edgar Pardo Stolk, Hernán Ayala y Guillermo A. Salas.


Panteón Nacional 2013

para el año 2010 se iniciaron los trabajos restauración del Panteón Nacional y la construcción de un mausoleo en honor a Simón Bolívar. La obra fue inaugurada en 2013.


Plaza Benito Juárez

Posted by La Caracas que no se ve Etiquetas: , , , ,

Plaza Benito Juárez


Esta plaza deriva de la organización de la circulación en la zona, convirtiéndose en una especie de rotonda capaz de distribuir el tráfico en sentidos norte - sur. En su interior cuenta con áreas pavimentadas, zonas verdes y un monumento conmemorativo a Benito Juárez; presidente de México de 1858 a 1867 y reelegido de 1867 a 1872.

Plaza Caracas

Posted by La Caracas que no se ve Etiquetas: , , , ,



Plaza Caracas



Las Torres del Centro Simón Bolívar conforman el marco referencial de esta plaza construida con motivo del bicentenario del nacimiento de Simón Bolívar, y en homenaje a la ciudad de Caracas. Es un hito referencial de vital importancia dentro del contexto urbano. Funciona como área de expansión y de paso. La figura de los edificios del Centro Simón Bolívar desciende hasta llegar virtualmente al nivel de la calle, en donde la plaza se abre y expande hacia la plaza O Leary, los bloques del Silencio y el parque El Calvario.

El Extremo opuesto es marcado por el busto de Bolívar, escultura pasada sobre una base de gran altura . Esta base se encuentra enmarcada entre las grandes torres, y el volumen puente que une a ambas. Este puente es un elemento permeable que permite la conexión peatonal. La plaza se presenta como una placa plana rígida con pavimento de granito de color rojo. Se encuentra ubicada a un nivel intermedio al de las calles perimetrales, nivel que aísla un poco de su contexto inmediato norte-sur. En ella encontramos largas jardineras que definen los limites con las galerías de los edificios.


Plaza Las Tres Gracias

Posted by La Caracas que no se ve Etiquetas: , , , ,


Plaza La Tres Gracias



Fue construida en el año de 1935 en la caraqueña urbanización de Los Chaguaramos, conformado uno de los nuevos espacios humanizados de la ciudad que comenzaba a desarrollarse a partir de la extensión de los esquemas del trazado colonial.

Está conformada por un espejo de agua de forma orgánica, con curvas libres, bordeado por aceras y jardines con especies arbóreas representadas por el llamado sauce llorón. En el extremo sur del espejo de agua un conjunto escultórico de pequeñas dimensiones otorga significación al espacio y define el lugar; es obra del escultor italiano Pietro Ceccarelli, quien de manera ejemplar copió la obra Las Tres Gracias realizada por el máximo representante del neoclasicismo escultórico: Antonio Canova 1757-1822

La escultura original de las Tres Gracias fue comisionada a Canova en 1813 por Giussepina Beauharnais para ser expuesta en jardín de la ciudad de San Petersburgo, en Rusia. En dicha escultura Canova transgredió los canones artísticos característico del neoclasicismo dictados por los conceptos de Winckelmann, surgidos a partir de su estudio clásica. En la iconografía se representa a una de las Ninfas , a la Musa y la filosofía tal como aparecen en un fresco de una casa excavada en las ruinas de Herculano, para entonces de tanta influencia artística que Canova las reproduce fielmente al conjunto escultórico en Las tres gracias de 1799.

De tal forma Pietro Ceccarelli sigue el ejemplo de los escultores neoclásicos quienes reproducen en su totalidad las obras del pasado de Gracia y de Roma; en Caracas su obra adquiere carácter monumental en su estatuaria de los mausoleos del Cementerio del Sur.

Las Tres Gracias fue un tema bastante reinterpretado por los artistas del pasado, durante el Renacimiento, en el Barroco y en el Neoclasicismo. De tal forma se podría confrontar esta obra nuestra y su entorno urbano con la pintura Las Tres Gracias, de Rubens, ubicada en el Museo del Prado de Madrid . En tal sentido, Ceccarelli emplea en su conjunto figuras estilizadas y no robustas como Rubens partiendo además de la creación de un espacio urbano pictórico; definido este por el movimiento implícito en el grupo escultórico, enfatizado por las curvas del espejo de agua y el carácter bucólico de la vegetación que le sirva de marco.

Por otra parte, la concepción espacial tridimensional y perspectiva que caracteriza a la plaza tiene claras influencias del Renacimiento italiano, a partir dela reinterpretación del difuminado leonardesco principios que le permiten establecer una continuidad entre la plaza y el entorno dela ciudad; como si se tratase de una gran representación, de una gran escenografia.

Finalmente, una interesante unificación entre los principios neoclásicos y los románticos parecen guiar la búsqueda del carácter del lugar. Representados por el clasismo implícito en Las Tres Gracias y el tratamiento pintoresco o romántico de los jardines de la plaza.

Esquina La Marrón

Posted by La Caracas que no se ve Etiquetas: , , , ,


Esquina La Marrón


Nos ha podido explicar Don Arístides, posiblemente con lujo de detalles, por que recibió el nombre la esquina de Marrón, de la que sabemos tan poco. Como había sentado sus reales en aquel sitio tan céntrico, don Lorenzo Marrón, caraqueño que se codeaba con la gente más distinguida, desde que estableció allí su casa durante la primera mitad del siglo XVIII. Como tenía a pocos metros el Juego de Pelota, donde competía la nobleza de la ciudad, se hizo un gran entusiasta de aquel deporte que congregaba a la gente más joven y a otros de más edad, en aquel animado club, donde se compartía el letargo y el tedio de los días casi idénticos unos a otros, copiados por el acompasado resonar de campanas y esquilones de las iglesias y conventos, reducidos a un estrecho recinto. Por ser un hombre destacado, la gente comenzó por llamar la esquina con su nombre:”de Marrón”. Pero don Lorenzo fue regalado con dos hijas muy bellas, que cuando crecieron desplazaron naturalmente al padre, y al momento la esquina se conoció como de las “Marrones” y hasta de “las Marronas”. Don Ignacio Serafín de Castro se prendó de Margarita Petronila Marrón, prima suya, con la que se casó previa dispensa por cercana consanguinidad (1746). Pero los papeles parecen indicar que anteriormente había desposado a doña Josefa Marrón, de la que tuvo varias hijas, entre las que descollaban doña María Trinidad de Castro y Marrón, consorte que fue del madrileño don Rafael Córdoba y Verde y doña Josefa Antonia de Castro y Marrón, quien se unió con don Francisco Antonio de La Rosa y Vidal.

Don Lorenzo había fundado hogar con doña Juana Margarita Reina, matrona que reinó en aquella, su esquina, hasta su deceso en 1750. Fue en estos tiempos cuando otra de sus hijas, doña Ana María Marrón contrajo matrimonio con Bernardo José Llanos. Como había ocurrido en otros puntos, fueron las mujeres quienes hicieron famosa la esquina de las Marrones.

A pesar de su edad ya avanzada (en 1778), Don Lorenzo Marrón, en nombre de los aficionados al Juego de Pelota, en vista de que el frontón que se hallaba a una cuadra de su casa, en la esquina de la Pelota, se había arruinado desde que se usaron las piedras adyacentes que formaban el primer lienzo de las murallas de Caracas, se dirigió al Cabildo en solicitud del terreno en que se estableció la primera carnicería de la ciudad, al borde del Catuche, en donde fue luego la plaza España y es hoy el elevado de la Avenida Fuerzas Armadas, con el fin de fabricar allí el nuevo Juego de Pelota. El Ayuntamiento respondió a Don Lorenzo Marrón que en vista de lo acordado en acta del 9 de abril de 1753, se pusiese de acuerdo con don Manuel Felipe de Tovar, quien había sido uno de los pretendientes en aquel momento, para tomar una decisión definitiva en el asunto.

Fue entonces cuando don Lorenzo Marrón pudo llevar a cabo la obra del “nuevo Juego de Pelota”, cuya construcción estaba pendiente desde que don Pedro Solórzano, don Andrés de Ibarra y don Manuel Felipe Tovar, habían obtenido autorización del Ayuntamiento para levantar la cancha deportiva en el terreno de la antigua y primera carnicería de Caracas, del cual les cedieron cien metros de fondo por dieciocho de frente.



Esquina La Pelota

Posted by La Caracas que no se ve Etiquetas: , , ,

Esquina La Pelota




En tiempos del gobernador Alberro, el recinto de la ciudad de Caracas era muy reducido, pues apenas “8.000 almas de comunión” vivían en ella, incluyendo los arrabales. De allí que el límite hacia el este, en lo que hoy es la Avenida Urdaneta era la esquina de la Pelota, por donde corría, siguiendo paralelamente el río Catuche, la muralla que subía a la esquina de Arguinzones o Maturín, para envolver el convento de la Merced, donde los frailes hicieron demoler dos de los baluartes porque estorban la entrada a su monasterio. Cuando terminó el mandato de Alberro, decayó la construcción de la muralla que había sido edificada en contra de la opinión de los caraqueños y su ayuntamiento, quienes estaban convencidos que era más conveniente para la defensa de la ciudad el castillo al que se había dado comienzo en las inmediaciones del sitio donde se hizo la iglesia de la Pastora.

La vida apacible y semirrural se veía interrumpida por la amenaza de enemigos en las costas, por las epidemias a la corta población o por las plagas que arruinaban las cosechas; no obstante, Caracas seguía creciendo paulatinamente, y el grano del cacao hacia ricos a los cosecheros y despertaba las apetencias de los empresarios europeos que pronto se hicieron presentes con la Compañía Guipuzcoana. Los vascos, laboriosos, con su rigor, trajeron sus usos; y como hallaron en pie aquellos gruesos lienzos de muralla, no tardaron mucho en observar que aquel sitio era muy a propósito para el juego de pelota, por lo que hicieron las reformas y adaptaciones para crear la primera instalación deportiva conocida en la historia de Caracas. Desde entonces se llamó el lugar “la calle de la Pelota” y luego, y hasta nuestros días, “la esquina de la Pelota”.

Plaza de toros

Posted by La Caracas que no se ve Etiquetas: , , ,

Plaza de Toros


El Nuevo Circo de Caracas, fue inaugurado, el 26 de enero de 1919 por el General Juan Vicente Gómez, Presidente de la República de Venezuela, quien gozaba de una gran afición taurina. La obra fue encomendada a los arquitectos: Alejandro Chataing y Luis Muñoz Tébar. El coso taurino caraqueño fue ideado por el General Eduardo G. Mancera, quien constituyó un Sindicato para su construcción, en los terrenos del antiguo Matadero Municipal de la ciudad. 

En la corrida de su inauguración, actuaron los diestros españoles, Serafín Vigiola “Torquito I” y Alejandro Sáez “Alé”. A pesar de la buena concurrencia de los aficionados no hubo el éxito artístico esperado; sin embargo, el diestro Serafín Vigiola “Torquito I”, logró una gran faena, cortándole una oreja al quinto toro en la tarde inaugural. El ganado presentó algunas dificultades a los diestros para el lucimiento. 

Las crónicas taurinas de la época reseñaron con lujo de detalles el gran acontecimiento taurino que significó la inauguración en Caracas de su nueva y cómoda plaza de toros.

Plaza Tiuna

Posted by La Caracas que no se ve Etiquetas: , , ,

Plaza Tiuna


Espacio urbano destinado al uso recreacional, constituido en la década de los años 50. Se originó a partir de un concurso relacionado con la selección de crónicas sobre caciques venezolanos, organizado por el diario El Universal y el promotor urbanizador Juan Bernardo Arismendi. La crónica ganadora fue la del escritor Antonio Reyes, cuyo texto trataba sobre el cacique Tiuna. Los términos de dicho concurso incluían la construcción de un monumento al cacique ganador, por lo cual Arismendi donó el terreno para el levantamiento de la plaza y el artista Alejandro Colina fue delegado para la creación del monumento a Tiuna.

La plaza conforma un terreno de forma irregular con pavimento en desniveles, construido en cemento. Su imagen, de características modernas, presenta un conjunto de jardineras en mampostería y ladrillo a la vista, con arbustos y árboles, dispuestos en forma asimétrica definiendo el eje de circulación peatonal. El punto focal lo determina el área donde se localiza el monumento a Tiuna, elaborada en el año 1951, el cual viene representado por una estatua de piedra artificial con la figura del cacique venezolano en posición de un acto ritual colocada sobre una base con forma de pirámide truncada.

Fuente: http://portaldelahistoriadecaracas.blogspot.com/2010/03/plaza-tiuna.html

Plaza Alí Primera

Posted by La Caracas que no se ve Etiquetas: , , ,

Plaza Alí Primera


Se encuentra ubicada en un gran patio conformado por una serie de bloques residenciales de vivienda multifamiliar, numerados desde el 11 hasta el 20. La plaza está compuesta por una serie de caminerías de concreto con bancos del mismo material apoyados en ladrillos mampuestos. Al centro del espacio se ubica una escultura de Alí Primera de medio cuerpo, realizada en cemento, con acabado de pintura CONSTRUIDO 102color negro. La obra posee el brazo izquierdo alzado el cual sostiene un cuatro y fue erigida el 16 de febrero de 1990, junto con una placa donde dice: "Los que mueren por la vida no pueden llamarse muertos". Ubicación el 23 Enero.

Fuente: http://portaldelahistoriadecaracas.blogspot.com/2010/03/plaza-ali-primera.html

Abuelos bailando en los espacios de la Plaza el Venezolano

Posted by La Caracas que no se ve Etiquetas: , , ,

Abuelos bailando en los espacios de la Plaza el Venezolano 


La Cararacas de Ayer y Hoy

Posted by La Caracas que no se ve Etiquetas: , , , ,

La Cararacas de  Ayer y Hoy

La Caracas de Ayer

Posted by La Caracas que no se ve Etiquetas: , , , ,

La Caracas de Ayer 

Plaza Bolívar - El Hatillo

Posted by La Caracas que no se ve Etiquetas: , , ,

Plaza Bolívar - El Hatillo 








Merengue Rucaneao de la Caracas de Antaño

Posted by La Caracas que no se ve Etiquetas: , , , ,

Merengue Rucaneao de la Caracas de Antaño 

Fotos de la Caracas de antier

Posted by La Caracas que no se ve Etiquetas: , , ,

Fotos de la Caracas de antier 



Plaza Miranda

Posted by La Caracas que no se ve Etiquetas: , , ,

 Plaza Miranda - El Silencio


     La Plaza Miranda fue la segunda, después de la Plaza Bolívar, hecha en Ciudad Bolívar. Data de finales del siglo diecinueve. Realmente no era propiamente una plaza sino un terreno circundado por el Cuartel del Capitolio, el Almacén de Pólvora o Santa Bárbara y varias casas de familias. El Gobierno pensaba levantarle allí una Plaza al Generalísimo Francisco de Miranda cuyo hijo primogénito, Leandro, era esposo de una guayanesa hija de Juan Bautista Dalla Costa, y al efecto se mandó a modelar una estatua pedestre que por muchos años permaneció en el depósito llamado “La Graja” de la Gobernación.

La Plaza Miranda es un espacio público de la Parroquia San Juan de Caracas, Venezuela. La plaza se encuentra en el centro histórico de Caracas en la Reurbanización El Silencio entre las avenidas Baralt y Lecuna, diagonal a ésta se encuentra el Centro Simón Bolívar.


Su nombre se debe al precursor de la independencia venezolana, el Generalísimo Francisco de Miranda. En Caracas existen al menos otras dos plazas con este nombre, pero ubicadas dentro de los límites del Estado Miranda, al este de la ciudad.


El lugar continuó llamándose Plaza Miranda, no obstante, en 1901, el Gobierno del doctor José Ángel Ruiz decidió levantarle un monumento al prócer civil Juan Bautista Dalla Costa Soublette fallecido el 10 de febrero de 1894, de manera que en su centro se colocó una peana y sobre ella un busto modelado en Italia de esta personalidad de la historia, inaugurado el 5 de julio de ese año. Correspondió a Don Hilario Machado pronunciar el discurso de orden.


La plaza fue concebida dentro del proyecto impulsado por el presidente Isaías Medina Angarita para reurbanizar los barrios próximos al casco histórico de Caracas, por ello se le enconmendó la labor al arquitecto Carlos Raúl Villanueva de hacer el conjunto que incluyó esta plaza y la Plaza O'Leary. La Plaza Miranda se inauguró en 1945 junto a las demás obras de El Silencio.



Luego de años sin mantenimiento y falta de vigilancia la plaza sufrió algunos deterioros y hurtos a parte de los detalles de la estatua de Francisco de Miranda, en 2006 con motivo del bicentenario de su llegada a La Vela de Coro para intentar librar la batalla de independencia, se deciden rehabilitar los monumentos, plazas y parques en su honor, por ello la Alcaldía de Libertador bajo la administración de Freddy Bernal inició la recuperación total de la plaza y su reinauguración a mediados de ese año.